miércoles, 13 de julio de 2011

Imágenes Colonización Antioqueña





Segunda Etapa

Segunda etapa de la colonización antioqueña
La segunda ola de la colonización antioqueña comenzó con la promulgación, en 1874, de la ley 61 sobre la adjudicación de baldíos nacionales a cultivadores y finalizó en la segunda década del siglo XX. Esta etapa, se caracterizó por las ocupaciones individuales de tierras.
Tradicionalmente, se piensa que la colonización antioqueña generó un gran número de campesinos propietarios de pequeñas parcelas, pero, recientes estudios muestran que, aun en esta colonización, la formación de pequeños propietarios fue poca en comparación con el alto número de campesinos que terminaron trabajando como aparceros o jornaleros en tierras de terratenientes o comerciantes. A pesar de esto, el número de campesinos dueños de pequeñas porciones de tierra fue mayor con relación a otras regiones del país como Santander, Cundinamarca y Cauca.

Primera Etapa

Primera etapa de la colonización antioqueña
Esta etapa, se inició en 1770 y terminó en 1874. Se caracterizó por la movilización colectiva de pobladores que formaron expediciones para establecer colonias, fundar pueblos y repartir tierras. En estas primeras colonizaciones se fundaron Sonsón, en 1797, Abejorral, en 1808 y Aguadas, en 1814, que, a su vez, serían puntos de partida para la colonización de otras zonas.
En esta primera etapa, se colonizaron tres tipos de tierras: el primer tipo, estaba conformado por tierras baldías otorgadas por el Estado de Antioquia para que grupos de colonos las habitaran. Mediante esta modalidad, fue colonizado el territorio ubicado entre los Farallones de Citará y el valle occidental del río Cauca. Allí fueron fundadas, en 1865, las poblaciones de Valparaíso, Jericó y Jardín.

Historia

Desde los inicios de la conquista española de América, Antioquia fue una región completamente aislada geográficamente, y este aislamiento continuó durante el período de la Colonia Española y los subsiguientes.
 Las tres primeras tribus, y otras afines de variados nombres, constituían la gran mayoría indígena del territorio y pertenecían a una familia lingüística mayor, denominada genéricamante por los antropólogos comocaribes. Los quimbayas constituían una familia diferente.
                                                      
El occidente colombiano, y particularmente Antioquia, durante la Colonia llamaba la atención por su aislamiento, atraso y pobreza (hasta el punto de que los viajeros que la visitaban la comparaban con las colonias de África), después de la colonización superó esta condición y es ahora una de las regiones más desarrolladas de Colombia y asiento de una elevada porción de la industriacolombiana.2

Durante este proceso de colonización se fundaron casi tantas ciudades nuevas como se habían fundado en el primer siglo de conquista y colonización españolas.3  En la gran fecundidad del pueblo antioqueño estas dos actividades encontraron un amplio campo vital que permitió a este grupo pasar de una población de 50.000 habitantes,2 que tenía la provincia de Antioquia a fines del siglo XVIII, a una actual de varios millones de habitantes, con lo cual la proporción demográfica entre el oriente y occidentecolombiano se invirtió a favor de este último, y el potencial humano de una nación despoblada creció en un siglo más que en toda su historia anterior.
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/81/Regionpaisa.PNG
Descripción: http://bits.wikimedia.org/skins-1.17/common/images/magnify-clip.png
Áreas de la Colonización antioqueña en Colombia.
Además, surgió una sociedad más fluida y democrática formada por numerosos propietarios rurales, donde el latifundio era la excepción, donde las oportunidades de ascenso fueron mayores, y donde las distancias y diferencias sociales fueron menores que en otras zonas del país.4
Sólo el estudio de las condiciones económicas, geográficas y sociales de Antioquia en la Colonia, nos dan la clave de la migración que tuvo su apogeo en el siglo XIX. En dicha zona, y a diferencia de otras regiones, no se creó una aristocracia parasitaria que viviera del trabajo aborigen; por no existir en su suelo grandes civilizaciones indígenas, y, sobre todo, porque los que fueron sometidos fueron asimilados, o bien, rápidamente sucumbieron ante las enfermedades traídas por los españoles, la institución de la encomienda no se desarrolló y pronto desapareció, con la consecuencia de que la agricultura tuvo que ser trabajada directamente por los españoles y sus descendientes, pues los esclavos fueron dedicados preferentemente a la minería.3
Las tierras habitadas eran escarpadas y estériles, y la propiedad estaba concentrada en las manos de unos pocos, lo cual daba origen a una contradicción entre el creciente número de habitantes que pedían tierras para cultivarlas y subsistir, y los poseedores de títulos de propiedad, que preferían mantenerlas incultas.
Por último, a fines del siglo XVIII, hubo una baja en la extracción de oro, que era el principal y casi único artículo producido por los campesinos del oriente antioqueño. Acosados por la falta de trabajo en la minería y sin posibilidades de dedicarse a la agricultura en tierras tan estériles y concentradas en su propiedad por unos pocos, no tuvieron más que emigrar a regiones más propicias para su subsistencia y expansión.
Después de la primera fase de la colonización siguió un proceso autogenerado, consistente en que la parcela primeramente desmontada servía por un tiempo para albergar y dar empleo a la familia, pero luego, al crecer ésta, se tornaba insuficiente y algunos hijos se marchaban cada vez más hacia el Sur, para volverse a repetir así el proceso.
La búsqueda de lostesoros, y en especial, de las guacas, fue una causa de la colonización, pero no la determinante, como popularmente se ha creído.
Las primeras poblaciones fundadas fueron Sonsón (1797), Abejorral (1808) y Aguadas (1814), bases de la expansión de la población colonizadora. A partir de la década de 1870, la colonización se intensificó y se extendió al actual territorio de los departamentos de Quindío, norte del Valle del Cauca y norte del Tolima. Durante la segunda mitad del siglo XIX fueron fundadas por los colonos un gran número de poblaciones.
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ad/Acuarela_de_Henry_Price%2C_Comisi%C3%B3n_Corogr%C3%A1fica%2C_Medell%C3%ADn%2C_1852.jpg/200px-Acuarela_de_Henry_Price%2C_Comisi%C3%B3n_Corogr%C3%A1fica%2C_Medell%C3%ADn%2C_1852.jpg
Descripción: http://bits.wikimedia.org/skins-1.17/common/images/magnify-clip.png
Estampa antioqueña de la época.
El proceso de colonización integró a la economía nacional miles de hectáreas de tierra que, durante siglos, habían permanecido inexplotadas y deshabitadas. Elcafé fue el producto preferido por los colonos y su producción llegó a convertirse, en las últimas décadas del siglo XIX, en la base de la economía de Colombia.
La forma como fueron aprovechados esos territorios no favoreció la formación de la gran propiedad territorial. La colonizaciónera llevada a cabo, primordialmente, por familias que no tenían la capacidad para pagar mano de obra, sino que, más bien, utilizaban la mano de obra familiar para explotar las tierras colonizadas. Esto dio origen a un nuevo tipo de sociedad en eloccidente colombiano: mientras que, en el resto del país, el latifundio era la forma de propiedad más importante, en las zonas colonizadas predominaba la mediana propiedad campesina y familiar.
De una forma esquemática, puede determinarse el rumbo y la cronología de esta expansión en cuatro etapas, de acuerdo a la región estudiada: en ateneo de barranquilla

Consecuencias Que Atrajo

Para el desarrollo del país las consecuencias de la colonización antioqueña fueron trascendentales. Sintéticamente las podemos enumerar así:
§  Creación de la pequeña propiedad campesina en la etapa de la colonización. Los colonos, que no contaban con más brazos de trabajo que los de su familia, tenían que adecuar la dimensión del territorio que pretendían colonizar, a la limitación que esta circunstancia les imponía. Si no había mano de obra asalariada, de nada valía pretender el dominio sobre una vasta extensión no laborable. Además, la legislación limitaba la cabida de los predios adjudicables. De este hecho se derivaron consecuencias importantes en el orden económico-social.
§  No se formaron, en general, grandes haciendas ni grandes masas de campesinos asalariados sin tierra como en otras regiones del país. En consecuencia la sociedad fue más igualitaria, lo cual se tradujo en la actitud liberal y progresista de sus habitantes.
§  Se acentuó el núcleo familiar. Esta circunstancia tuvo por consecuencia el rígido patriarcalismo antioqueño. Para una sociedad en la que la mano de obra la suministraban los hijos, era un imperativo la proliferación. De allí lo numeroso de las familias antioqueñas. Luego, cuando la parcela no era suficiente, los hijos emigraban y se iniciaba nuevamente el proceso anterior.
§  Aumentó la capacidad adquisitiva de la población. En el orden económico la consecuencia más importante fue el aumento de la capacidad adquisitiva. Una sociedad en la que todos trabajaban, en la que el beneficio se distribuía y en la que no se presentaban las vastas masas de asalariados con una capacidad limitada por un salario (que por lo regular era exiguo), tenía en conjunto una mayor capacidad de compra. El café, cultivo elegido por los colonos, llegó a ampliar aún más esa capacidad adquisitiva. Esto ayudó a desarrollar la industria porque allí había la acumulación suficiente del capital obtenida a través del comercio del oro, del tabaco y del café, y porque allí las masas tenían más dinero para comprar sus productos que los asalariados o semisiervos de las otras regiones colombianas.
§  Se unificó geográficamente una gran parte del occidente colombiano. No sólo porque se unieron económicamente las altiplanicies habitadas desde los tiempos de la Colonia con las llanuras cálidas, sino porque a través de ella Antioquia y la región del Valle del Cauca quedaron integradas al descuajarse la selva que las separaba.
§  Se crearon, ampliaron y mejoraron las vías de comunicación. Ello con el fin de conectar los nuevos centros poblados entre sí, y a la región con el mar y el río Magdalena, por medio de caminos yferrocarriles. En la exposición hecha por Francisco Javier Cisneros sobre las ventajas de la construcción del Ferrocarril de Antioquia, se ve muy clara la vinculación existente entre la obra y el aumento en la producción cafetera:
En el resumen que precede, el café apenas ocupa el 9° lugar en el orden de producción y el de valores el 10°. La producción general y su avalúo no pasan de 0,33% del valor total. Sin embargo, es uno de los frutos destinados a cambiar la faz del suelo antioqueño, porque hay abundancia de terrenos inmejorables para su cultivo, sobre todo en los que debe atravesar elferrocarril, regados por numerosas caídas de agua que pueden convertirse en motores de pequeñas máquinas de reducido precio, para limpiar el grano, despojándolo de su orujo. La acogida que hace algunos años obtuvieron en Europa varias muestras de café antioqueño, le aseguran un lugar preferente en todos los mercados del mundo”.
Francisco Javier Cisneros, Memoria sobre la construcción de un ferrocarril de Puerto Berrío a Barbosa (Estado de Antioquia). (Nueva York, Imprenta y Librería de N. Ponce de León, 1880), p. 41, color
§  Se generó la preponderancia económica y política del occidente colombiano. En 1835 el grupo antioqueño representaba el 10% de los habitantes de Colombia; para 2005, el 26% (8.150.000 paisas sin contar los que viven fuera de su región y de Colombia, que suman alrededor de 900.000) según datos del censo de ese mismo año. Además, la industria surgió y se desarrolló principalmente en el occidente colombiano, y a partir del siglo XX fueron hombres del occidente los que capitalizaron la dirección política de país, así como en el siglo XIX lo habían sido los oriundos de Popayán ySantander.